Recursos didácticos no convencionales
Recursos didácticos no convencionales
Los recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Un recuso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo. Didáctico por su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza. Entonces podemos decir que los recursos didácticos son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa.
En ese mismo orden los recursos didácticos no convencionales son los recursos que no están destinado para la acción didáctica pero que se reutiliza o se hace uno nuevo para el área del saber, utilizando elementos del medio como materiales para la fabricación.
Para nuestra área del saber, Educación Física, los recursos son de vital importancia puesto que aparte de ser motivadores extrínsecos para los alumnos, son parte de nuestros contenidos curriculares y extracurriculares, y nos facilitan la docencia.
Por eso en este espacio voy a desglosar cómo realizar recursos no convencionales de algunos de los deportes curriculares y extracurriculares como el Béisbol, el Fútbol Gimnasia, Deporte con Raqueta, Voleibol y Ajedrez.
Recursos no convencionales para el Béisbol.
Pelota.
Para la realización de la pelota de béisbol no convencional necesitamos los siguientes materiales: papel periódico, una pequeña roca, un calcetín viejo, hilo de coser y una aguja. El primer paso es envolver en papel periodico con la pequeña roca en medio, luego de varias capas de periodico (la cantidad de capas dependerá del tamaño que queramos darle a la pelota) colocaremos el periódico dentro del calcetín y daremos vuelta hasta que quede sin grumos y volvemos envolverla con el sobrante del calcetín hasta que ya no nos quede calcetín para envolver, entonces ahí coseremos el calcetín para que no se desenvuelva con el hilo y la aguja.
Guante
Para la realización de este recurso utilizaremos cartón y un trozo de cuerda. El primer paso es medir el cartón con nuestras manos para saber de qué tamaño lo vamos a cortar, luego lo cortaremos con una tijera, una vez cortado, preferiblemente en un rectángulo, doblamos el cartón en dos para proceder a realizar orificios en el mismo que son para introducir los dedos y sujetarlo, una vez que le demos forma al guante y nos sintamos cómodos con este procederemos a coser las orillas con la cuerda para darle fuerza.
Bate
Para realizar este recursos utilizaremos un trozo de madera preferiblemente como el de la foto, este lo podemos conseguir en una maderera o en este caso en un área verde donde se permita la tala de árboles. Con mucho cuidado cortaremos un trozo no muy grueso ni muy delgado de aproximadamente un metro de largo lo más derecho posible de un árbol de madera dura, pero no tan dura como la caoba. Luego con un cuchillo o machete le daremos forma al bate con mucho cuidado para no dañarlo y para no hacernos daño, poco a poco le daremos forma hasta conseguir lo que buscamos un bate, al final cortaremos los sobrantes con una sierra o segueta para que no se estropee el bate. El paso final es pintarlo, si desea, a su gusto.
Reflexión
Realizar un recursos no convencional es como darle vida a un objeto, sin duda es una experiencia satisfactoria y un reto que pone a prueba tu creatividad, para mi como estudiante de la Licenciatura en Educación Física el poder realizar estos recursos y reproducir eso en mis futuros alumnos es una grata satisfacción.
Recursos no convencionales para Fútbol.
Balón
Para la realización de este recurso utilizaremos un par de vejigas, papel periódico y agua con harina de trigo. El primer paso es introducir una vejiga dentro de la otra y luego inflar hasta conseguir el tamaño adecuado para el balón, después de inflar las vejigas las amarramos bien como las de la foto. Después cubriremos las vejigas con una capa del papel periódico que fijamos ahí con el agua con harina, luego esperaremos que se seque el agua y repetiremos la acción unas cinco veces hasta conseguir el grosor que buscamos. Después que el balón se seque por completo podemos pintarlo y decorarlo al gusto. Para hacerlo impermeable podemos pintarlo con pintura de aceite o cubrirlo con cinta adhesiva transparente.
Reflexión
En la realización de este recurso me sentía muy intrigado porque nunca había utilizado harina de trigo para realizar un balón de hecho nunca había realizado un balón que para ser mi primer balón funcionó muy bien, puesto que jugamos con él tres partidos de fútbol y luego lo he utilizado para dar prácticas en la escuela donde estoy impartiendo docencia.
Recursos no convencionales para Voleibol.
Balón
Para realizar este recurso necesitaremos lo siguiente: un par de vejigas, papel de máquina o papel periódico, cinta adhesiva y pintura de aceite negra y color caoba. El primer paso es introducir una vejiga dentro de la otra y luego inflar hasta conseguir el tamaño adecuado para el balón. Después cubriremos las vejigas con una capa del papel que fijamos con cinta adhesiva y repetiremos la acción hasta conseguir el tamaño adecuado y luego decoramos con pintura o papel de colores, todo depende de la creatividad en este caso yo lo he pintado de color caoba con negro.
Reflexión
Sin duda que me he sentido muy cómodo en la realización de este recurso, el nivel de dificultad no es alto, sin embargo hacer que el balón quede redondo es un poco tedioso pero no imposible.
Recursos no convencionales para deportes con raquetas.
Raqueta de Bádminton.
Para realizar esta raqueta podemos usar cualquier material que esté a nuestro alcance, en este caso utilicé alambre de hierro, un trozo de madera, hilo de construcción y cinta aislante negra. El primer paso es darle forma a la madera, yo lo he hecho a mano con un machete, al darle forma le damos el tamaño adecuado, luego le daremos forma al alambre de hierro, después uniremos ambas partes con un trozo de alambre dulce, luego tejeremos con el hilo de construcción hasta que no queden grandes orificios y este bien templado el hilo. Como paso final decoramos con cinta aislante negra.
Para realizar el gallito, que es la pelotita con plumas que se utiliza en el bádminton, utilizaremos una pelotita de las que traen dentro los anti-transpirantes tipos rolón y un vaso plástico. Pondremos la pelotita dentro del vaso plástico y amarramos el vaso por el medio para que no se salga la pelotita y luego con una tijera vamos a cortar la parte superior del vaso en tiras que serán las plumas.
Raqueta de Ping Pong o Tenis de mesa.
Para este recurso utilizaremos una tabla de madera de media por cinco pulgadas de un pie de largo, papel foami y cinta aislante negra. El primer paso es medir y cortar la madera en forma de paleta, yo lo he hecho utilizando una segueta, luego forramos ambas caras de la paleta con papel foami que fijamos silicón frío, y para el mango utilizaremos la cinta aislante negra. Y como pelota utilizaremos la pelotita que traen dentro los anti-transpirantes de tipo rolón.
Raqueta para Tenis de campo
Para este recurso utilizaremos: un pedazo de varilla de construcción de 3/8, una tabla de madera de una por tres pulgadas de un pie y medio de largo, malla de gallina, alambre dulce y cinta aislante negra. El primer paso es darle forma a la madera, yo lo he hecho a mano con un machete, que será el mango de la raqueta, luego doblar la varilla hasta la forma adecuada, más tarde fijamos la varilla ya doblada a la tabla (mango) con el alambre dulce. Luego mediremos la malla para cortarla del tamaño adecuado, después coseremos la malla a la varilla con el alambre dulce, para finalizar cubriremos el mango de la raqueta con la cinta aislante negra.
Reflexión
Para hacer estos recursos se me dificultaron los materiales y por eso tuve que poner a prueba mi creatividad y me siento contento por el resultado, es muy satisfactorio saber que podemos crear hermosos y utilizables recursos con unos pocos materiales reciclados y mucho ingenio.
Recursos no convencionales para Ajedrez
Ajedrez pedagógico
Para elaborar este recurso utilizaremos los siguientes materiales: un saco de azúcar vacío preferiblemente blanco, 32 tapas azules de botellones de agua potable, papel de cartulina blanca y negra, silicón frío, tubería de agua de media, pintura negra y un marcador permanente negro. El primer paso es limpiar el saco y cortarlo a lo largo para que quede lo más abierto posible, luego marcaremos el tablero según el tamaño de las fichas y procedemos a pintarlo y con el marcador escribir los números y letras que lleva el tablero de ajedrez, cortaremos el sobrante del saco y doblamos y pegamos con silicón frío la parte superior del tablero para pasar por ahí la tubería que mantendrá el tablero templado. Para las fichas utilizaremos las tapas de los botellones y les quitaremos el plástico sobrante, pero dejaremos un poco para doblarlo y con ello poder enganchar la ficha en el tablero, luego dibujaremos en el papel cartulina las figuras de las fichas y las pegaremos en las tapas. Para finalizar haremos pequeñas aberturas en cada cuadrante del tablero para enganchar las fichas, tomando en cuenta que el tablero va enganchado en la pared.
Ajedrez normal.
Para la realización de este recurso utilizaremos bambú, cartón piedra y pintura color caoba. El primer paso es buscar bambú no muy grueso y cortarlo en pequeños pedazos para poder moldear las piezas, empezaremos con los peones que son más abundantes, y simplemente cortaremos pequeños rollos de bambú fino, pero no tan fino que no se puedan parar en el tablero, después seguiremos con las torres, luego los caballos, después los alfiles, luego las damas y por último los reyes utilizando distintos grosores de bambú. El plan es tallar las piezas en bambú yo lo he hecho utilizando una segueta sin marco. Para el tablero he medido un cuadrado de 40 x 40 en el cartón piedra y lo he cortado, luego con un lápiz he marcado los cuadros del tablero y luego los he pintado con la pintura de color caoba. Para finalizar he pintado un bando de las fichas de color caoba y el otro lo he dejado de color natural.
Reflexión
Me complace decir que estos recursos son los que más me han apasionado, el trabajar con materiales naturales como el bambú me hicieron creer que era yo un artista. Cabe destacar que luego de terminar el ajedrez normal mis manos estaban muy maltratadas por la segueta sin marco. Esta fue una experiencia muy agradable, y el ver que mis compañeros enardecían mi trabajo fue aún mejor.
Recursos no convencionales para Gimnasia.
Clavas
En la realización de este recurso usaremos como material base el bambú. El primer paso es cortar un trozo de bambú de uno 50 centímetros, el cual constara de dos separaciones naturales, después elegiremos cuál de las separaciones será el mango y la parte principal de la clava, entonces con un cuchillo abriremos el bambú a lo largo en la parte principal y aremos tiras finas. Para seguir buscaremos otro trozo de bambú ahora más delgado para que vaya en medio del otro que a su vez servirá de soporte a la rueda de cartón piedra que irá en medio. Colocaremos el bambú fino por el orificio ya hecho en medio de la rueda de cartón y lao ubicamos en la parte ya abierta del bambú grueso y por último amarramos las puntas con alambre dulce.
Pompones de funda plástica
Para hacer este pompón necesitamos fundas plásticas, un palo que será el mango y cinta adhesiva transparente. El primer paso es cortar la funda en tiras y luego amarrarlas al palo o mango con la cinta adhesiva
Pompones de papel periódico
Para hacer este pompón usaremos, un palo que será el mango, papel periódico y cinta adhesiva. El primer paso es cortar el papel periódico en tiras y luego lo pegamos al palo con la cinta adhesiva.
Cinta
Para realizar este recuso utilizaremos los siguientes materiales: un trozo de madera, un pedazo de cable o cuerda y cinta de decoración de aproximadamente dos yardas de largo y cinta adhesiva transparente. El primer paso es unir la cinta de decoración con el trozo de madera y luego unirle el pedazo de cuerda usando la cinta adhesiva.
Cuerda
Para realizar este recurso solo utilizaremos fundas plásticas. Dividiremos las fundas en tres y haremos un nudo con las tres en sus extremos y tejeremos una trenza con ellas, cada vez que se agoten las fundas mientras vayamos tejiendo pondremos más funda que se quedarán allí por la fuerza de la trenza. Tejeremos hasta poder saltar la cuerda. Al final haremos otro nudo.
Aro
Para hacer este recurso usaremos un trozo de manguera viejo un palito y cinta adhesiva transparente. El primer paso es medir la manguera y cortarla según queramos luego introduciremos en sus extremos el palito y formaremos el aro, con la cinta aseguraremos los extremos para que no se desbarate.
Reflexión
Una vez más puedo decir que fue una experiencia agradable y muy útil para mi como futuro docente. Se puede decir que el docente de Educación Física que no pueda reproducir esto en sus alumnos no será un buen maestro, no con las condiciones en que están nuestros centros educativos. Por eso quiero agradecerle al profesor que nos ha facilitado las informaciones correspondientes para que se lleve a cabo este trabajo y por su empeño para que diéramos lo mejor de nosotros.
Excelente artículo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen trabajo hermano, exitos para ti.
ResponderEliminarestan interesantes algunos de tus implementos
ResponderEliminar